El Segundo Congreso Europeo de la Segunda Oportunidad, organizado por el ICAB, analizó los avances, retos y el futuro de este mecanismo legal clave
El Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) celebró recientemente el Segundo Congreso Europeo de la Segunda Oportunidad, un evento en el cual se analizaron los avances y los retos en la aplicación de esta ley que ofrece a las personas y empresarios en situación de insolvencia la posibilidad de rehacer sus vidas económicas. En él estuvo presente, como asistente, la abogada y socia fundadora de Bergadà Abogados, Marta Bergadà, quien destacó que «la Ley de la Segunda Oportunidad garantiza la dignidad de las personas y su derecho a empezar de nuevo».
En este sentido, el congreso reunió a destacados expertos del ámbito jurídico y concursal, quienes subrayaron la necesidad de normalizar la insolvencia como un derecho que protege la dignidad de las personas. En esta línea, Bergadà insistió que «esta ley es una herramienta fundamental para garantizar que las personas puedan superar situaciones de endeudamiento extremo«.
Asimismo, remarcó que «es más que un mecanismo legal, es una vía para restituir la dignidad y ofrecer un nuevo comienzo a quienes han atravesado dificultades económicas. Este congreso pone de manifiesto que todavía queda mucho por avanzar, pero también demuestra el compromiso del sector jurídico con esta causa tan necesaria para nuestra sociedad”.
Uno de los temas más debatidos fue la exoneración del crédito público, que sigue siendo un obstáculo importante en España. Cabe recordar que, aunque la normativa permite la exoneración de deudas privadas, las restricciones al crédito público penalizan especialmente a los empresarios insolventes. Según Marta Bergadà, «es vital trabajar en la plena aplicación de la normativa europea para que este mecanismo sea realmente eficaz. La Segunda Oportunidad debe abarcar todas las deudas, incluidas las públicas, siempre que se cumplan los requisitos legales«.
Por otro lado, se discutió ampliamente sobre el uso limitado de los planes de pago, que podrían ser una solución viable para garantizar la protección de la vivienda y del patrimonio familiar en casos de insolvencia.
El congreso también abordó el potencial de la inteligencia artificial (IA) en los procesos concursales. Expertos como la catedrática Juana Pulgar destacaron que la IA puede ayudar a automatizar trámites, analizar situaciones financieras y gestionar planes de reestructuración, facilitando así el acceso a la Ley de la Segunda Oportunidad. Marta Bergadà recordó que «en Bergadà Abogados hemos aposta fuertemente por la Inteligencia Artificial y la aplicación de nuevas tecnologías, ya que son un beneficio tanto para nuestra boutique legal como para los clientes que contratan nuestros servicios«.

En las diferentes ponencias de excelentes magistrados y ponentes internacionales también hubo intervenciones interesantes del Letrado de la Administración de Justicia, José Vela; el abogado y decano del Colegio de Abogados de Palencia, Miguel Hermosa; el letrado, copresidente de la Sección Concursal del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid y presidente del Observatorio de la Insolvencia del ICAM, José María Puelles; Idoia Azpeitia, Irene Romea, Miguel Ángel Salazar, todos ellos miembros de la Subcomisión Mercantil y Concursal del CGAE; Mª. Elisa Escolà Besora, Yvonne Pavia Lalazue, Pau Ballvé Reyes, Borja Pardo Ibáñez, Martí Batllori Bas y Octavio Gracia Chamorro, grandes profesionales e impulsores de la Ley de la Segunda Oportunidad, entre otros. Finalmente, se reconoció la labor de entidades y profesionales que han contribuido al desarrollo de la Ley de la Segunda Oportunidad.
De este modo, el Segundo Congreso Europeo de la Segunda Oportunidad reafirmó la importancia de este mecanismo legal como una herramienta para superar el endeudamiento extremo y garantizar una vida digna a las personas afectadas. «Este congreso demuestra que, aunque existen retos importantes, estamos avanzando hacia una sociedad más justa y comprometida con las segundas oportunidades. Es nuestra responsabilidad seguir trabajando para que esta ley sea una realidad accesible y efectiva para quienes más lo necesitan», concluyó Marta Bergadà.